gobpe
portaltranspa
gobpe
mesadep

Municipalidad de Hualgayoc

Son muestra de transparencia y capacidad

Cronograma del Proceso Electoral, Consejo de Coordinación Local

El Cronograma del Proceso Electoral, es el siguiente:

Actividad Fechas de inicio Fecha final
1 Publicación de Convocatoria al Proceso Electoral 10/03/2025 13/03/2025
2 Inscripción de las Organización y sus Representantes Institucionales 11/03/2025 14/03/2025
3 Evaluación de Expedientes 17/03/2025 18/03/2025
4 Comunicación de Observaciones 19/03/2025 19/03/2025
5 Levantamiento de Observaciones 20/03/2025 21/03/2025
6 Publicación del Padrón Electoral 21/03/2025 21/03/2025
7 Proceso de Elecciones 25/03/2025 25/03/2025
8 Publicación de resultados y entrega de credenciales 25/03/2025 25/03/2025
9 Entrega de la resolución 27/03/2025 27/03/2025

¿QUÉ ES EL CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL (CCL)?

¿QUÉ ES EL CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL (CCL)?

El CCL es un órgano de coordinación y consulta municipal para los planes de desarrollo concertado y los Presupuestos Participativos. También promueve la formación de Fondos de Estímulo a la inversión privada para el desarrollo sostenible. Los CCL se constituyen en todas las provincias y distritos del país, según la Ley N° 27972, Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

¿QUIÉNES CONFORMAN EL CCL?

A nivel Distrital

  • Alcalde
  • Regidores
  • Representantes de centros poblados
  • Representantes de la sociedad civil

Los integrantes son elegidos a través de un proceso regulado por una ordenanza aprobada por la municipalidad, la cual busca lograr la mayor y más amplia participación de la sociedad civil, tanto a nivel distrital como provincial. De acuerdo a Ley, los representantes de la sociedad civil ejercen sus cargos en el CCL durante dos años. El número de representantes de la sociedad civil es equivalente al 40% del total de autoridades ediles que lo integran.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CCL?

A nivel Distrital

  1. Coordinar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el Presupuesto Participativo distrital.
  2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura regional.
  3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de servicios públicos locales.
  4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.
  5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial.

¿CUÁNDO SE REÚNEN LOS INTEGRANTES DEL CCL?

Las reuniones ordinarias se realizan dos veces al año y de forma extraordinaria cuando lo convoca el alcalde. Los integrantes del CCL pueden establecer en su reglamento de funcionamiento una mayor frecuencia de reuniones.

¿CÓMO ORGANIZA LA ACREDITACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL?

Deben ser Personas Jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, inscritas en los registros Públicos y con un mínimo de tres años de funcionamiento. Los mecanismos de acreditación deben ser lo suficientemente flexibles que aseguren la participación ciudadana respondiendo al espíritu de la Ley.

Registro de Visitas

Hoy nos vista:

Perú 90,9% Perú
Estados Unidos de América 6,4% Estados Unidos de América

Total:

41

Países
11907
Hoy: 27
Esta semana: 350
Este mes: 248
Este año: 2.503

Programa vaso de leche

VISIÓN

El Programa Vaso de Leche es un Programa creado para apoyar en la alimentación a través de la entrega de una ración que tiene como finalidad contribuir a mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida, reducir la mortalidad infantil, suministrar una ración complementaria a los niños, madres gestantes y madres lactantes.

MISIÓN

El Programa Vaso de Leche de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc atiende a beneficiarios de la primera prioridad, es un Programa que brinda atención a dos poblaciones con dos productos diferentes como son: Zona Urbana y Zona Rural.

  • Los beneficiarios de la Zona Rural son atendidos con Producto Lácteo.
  • Los beneficiarios de la Zona Urbana son atendidos con Leche Fresca Entera de Vaca.

PARA LA ATENCIÓN DE PRIMERA PRIORIDAD SON LOS SIGUIENTES

  1. Niños menores de de seis años.
  2. Madres en periodo de gestación (nueve meses).
  3. Madres en periodo de lactancia (doce meses).

Los beneficiarios deberán contar con su respectivo DNI.

REQUISITOS PARA CONFORMAR LOS COMITÉS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE

  1. Primeramente deberán organizarse con su comunidad y contar con la presencia de la Autoridad de su caserío para conformar el comité.
  2. Realizar una solicitud dirigida al alcalde de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, adjuntando el acta y la relación de los beneficiarios que conformarán dicho comité.
  3. Luego con la respuesta del documento enviado al Alcalde, el Comité de Administración del PVL realiza una inspección en el lugar, con el apoyo de la Autoridad respectiva, para determinar si existen beneficiarios de extrema pobreza que necesiten pertenecer al programa Vaso de Leche.
  4. A cada beneficiario deberá aplicársele la ficha Socioeconómica, para conocer su condición económica y determinar su ingreso ha dicho programa.
  5. Una vez realizado el informe de Inspección, se comunica al Comité de Administración para su aprobación.
  6. Se presentarán los siguientes documentos:
    • Copia del acta de la elección de la Junta Directiva firmadas por todas las beneficiarias y la Autoridad correspondiente.
    • Las fichas de empadronamiento originales llenadas con cuidado con firmas de las beneficiarias, copias de DNI de la madre y del niño, copias de las tarjetas de vacunas de los niños, copia del carnet de control de las madres gestantes.

REQUISITOS PARA SER MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LOS COMITES

  1. Residir en el sector donde está conformado el comité del PVL.
  2. Tener documento de Identidad.
  3. Tener niños beneficiarios o ser madres gestantes y/o lactantes.
  4. Identificarse con la comunidad donde habita.
  5. Ser propuesta y elegida por la mayoría de madres de familia en reunión.
  6. La junta directiva debe tener un período de 01 año, Pero si las madres lo piden puede seguir.
  7. Los integrantes deben saber leer y escribir.
  8. En caso de encontrarse irregularidades deben ser promovidos del cargo en forma inmediata.
  9. Las juntas directivas al concluir su gestión entregarán en forma obligatoria las pertenencias del Comité a la junta entrante de lo contrario elaborará un informe a la Administración del programa quien tomará las medidas pertinentes.

EXCLUSION DEL PROGRAMA

Son condiciones esenciales para ser excluidos del programa por lo siguiente:

  1. Por cambio de domicilio.
  2. Por la venta ilícita del producto.
  3. Por estar inscrito en 2 ó más comités.
  4. Por exceder el límite de edad en caso de niños.
  5. Por cumplir 9 meses la madre gestante y 12 meses la madre lactante.
  6. Por retiro voluntario.
  7. Por fallecimiento.

VALORES INSTITUCIONALES

  • El respeto, la responsabilidad, la comunicación, la honradez, el amor y la solidaridad.

DEMUNA

¿QUÉ ES LA DEMUNA?

Es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños y adolescentes en las juridicciones de las municipalidades. Des 2997estan consideradas en la Ley Organica de Municipalidades como una funcion de los gobiernos locales y tienen como labores absolver consultas, brinda orientaciones acerca de los derechos y obligaciones que tienen las niñas, niños y adolescentes, asi como el procedimiento que deben seguir, de acuerdo a la normativa vigente.

la oficina de la DEMUNA-HUALGAYOC es la encargada a nivel distrital de proteger y promover y velar por los derechos de las niñas niños y adolescentes regidos bajo el codigo de la Niña, Niño y adolscente Ley 27337, D.L. Nª1377"Que formtalecen la proteccion integral de Niñas, Niños y Adolescentes".

Nuestro Objetivo:

Promover y velar por la integracion y fortalecimiento de la cedula familiar, por lo derechos del niño y adolescente.

¿Qué Casos Atiende la DEMUNA?

ALIMENTOS:

Relacionado con el sustento de una niña, niño o adolescente (Habitación, vestido, educación, alimentación, salud y recreación)

TENENCIA:

 Respecto a cargo de quién se queda con el hijo(s) o hija(s) cuando los padres están separados, y el ejercicio de la Patria Potestad.

RÉGIMEN DE VISITAS:

En relación al derecho del padre o la madre, que no ejerce la Tenencia, a visitar a su hijo(s) o hija(s); y al derecho del hijo o hijos de visitar a su padre o madre, cuando no vive con él o ella.

RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE PATERNIDAD.

Cuando la niña, niño o adolescente no ha sido reconocido por su padre o madre. Gestión para inscripción de partidas de Nacimiento.

INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

por ejemplo, cuando se les priva a la niña, niño o adolescente de la matrícula oportuna o de la atención médica necesaria, entre otros.

¿QUE OTROS TEMAS ATIENDE?

MALTRATO Y VIOLENCIA FAMILIAR:

Si los derechos del niño (a) se ven amedrentados por la Violencia Psicológica o Física, esta oficina tomara conocimiento pero derivara a la Institución correspondiente.

CONTRAVENCIONES:

Acciones u omisiones que atentan contra el ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente señalados en el Código de los Niños y Adolescentes.

CONSULTORIA LEGAL:

se atenderá absolviendo dudas sobre cualquier tema de índole legal.

Información

Jr. Silva Santisteban N° 219 - (Espaldas del mercado)

Jr. Emilio Montoya s/n - Plaza de Armas

Redes Sociales

face.png youtube.png tweet.png
instagram.png linkedin.png soundcloud